lunes, 29 de febrero de 2016

Última entrada de la evaluación.

Muy buenas tardes, para finalizar la evaluación os voy a explicar lo que he realizado en un trabajo sobre la teogonía.

El trabajo que he realizado en esta evaluación trata sobre la teogonía, para empezar, la profesora nos habló sobre caos y los hijos de ellos, nos mostró cuadros, hicimos un esquema / un árbol genealógico para comprenderlo mejor, luego nos dividimos en grupos para hacer el trabajo, mi grupo estaba formado por Beatriz Rivera, Morena Allocco,Marina Fernandez, Gadea y yo, Noelia.

Empezamos en una hoja en blanco para saber de que manera lo íbamos a hacer, una vez lo decidimos, lo pasamos a un prezi, buscamos las imágenes de todos los Dioses, había algunos que los confundíamos porque eran muy parecido.
Luego el esquema en el prezi lo realizamos con mucha facilidad, ya que solo teníamos que copiar lo que teníamos hecho a mano.

Una vez acabados estos procesos, nos pusimos a practicar como lo íbamos a relatar, ya que esta fue la parte que más difícil hacer porque faltaron mis compañeras y no pudimos practicar demasiado pero el resultado fue mejor de lo que todas esperábamos, me ha gustado mucho trabajar en este grupo ya que mostramos que somos organizadas,.

Si lo volviese a hacer este trabajo cambiaría el formato en el que lo hicimos y le daría más color, más grande lo haría.

He aprendido que el principal es caos, y que todos los Dioses son llamados de manera diferente en Grecia y en Roma, eso es algo que yo pensaba que recibían el mismo nombre, también he aprendido que no todos los dioses son humanos, puede haber gigantes, ecatónquiros.. y ahora ya se que todos los dioses surgen de caos, ya se la descendencia de cada uno de ellos, me sonaban más los dioses olímpicos, y también recuerdo como surge algún hijo. O que sucedió entre ellos. He aprendido lo que significa cada uno de ellos, el poder que tiene o lo que significan cada uno.
Gea se refiere a la Tierra,Día y Éter eran el día y la noche, ambos son hijos de Erebo y Nix (oscuridad), Afrodita es la diosa de la belleza y es la única Diosa que vamos a ver que aparece desnuda en las imágenes o cuadros. Los cíclopes son gigantes con un solo ojo, son tres Brontes, Esteropes y Arges. Luego los hecatónquiros son Briateo, Giges y Coto, estos son seres con 100 brazos y 50 cabezas. Estas son los hijos de Gea, y para finalizar los hijos de Gea, pondré los doce hijos que son los siguientes Océano, Tetis, Temis, Ceo, Febe, Mnemosine, Tia, Hiperión, Crío,Jápeto, Rea y Crono, Rea y Crono van a tener unos hijos muy conocidos que son Hestia, Demeter, Hera, Zeus, Poseidón y Hades. Hera y Zeus van a tener cuatro hijos que son los siguientes Ares,Hefesto,Hebe e Ilitia. A parte de estos Zeus va a tener con Maya y Sémene dos hijos que son Hermes y Dionisiso. Leto y Zeus van a tener a Apolo y Artemisa. Y por último Metis y Zeus tendrán a Atenea.


Bueno y esto es todo sobre nuestro trabajo un saludo y a continuación podéis ver la presentación, espero que os guste.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Los países más industrializados del mundo.

En esta nueva entrada os voy a mostrar un mapa en los cuales he representado lo que esta industrializado en ellos, lo he representado con diferentes símbolos.
He puesto cinco industrias:
  1. La industria aeronáutica destaca en España, Francia, Estados Unidos, Brasil, Dinamarca...
  2. La industria electrónica destaca en Italia, Estados Unidos. Filipinas, China...
  3. La industria editorial destaca en Estados Unidos, Francia, China, Brasil..
  4. La industria farmacéutica destaca en España, China, Estados Unidos..
  5. La industria del automóvil destaca en España, Estados Unidos, China y Brasil...
Con esto no quiero decir que en otros países no haya de estas industrias, sino que he puesto las que más destacan.





A continuación os dejo la leyenda.

martes, 23 de febrero de 2016

Energías alternativas.

En esta entrada os quiero mostrar algunas energías alternativas.

Capacidad instalada para producir etanol.

En ella la que más destaca es América del Norte, luego también lo encontramos en menor cantidad en América del Sur, luego Europa, acto seguido Oceanía y con poquísima cantidad Asia.












Capacidad instalada para producir energía geotérmica.


La energía geotérmica la podemos conseguir en
Estados Unidos en mayor cantidad después en menores cantidades en: Filipinas, México, Italia, Islandia, Nueva Zelanda, Japón y en la que menor cantidad de todas en El Salvador junto a Kenia.










Capacidad instalada para producir energía solar.

En esta podemos observar donde podemos producir energía solar que se puede ver en : Alemania, España, Japón, Italia, Estados Unidos, Chequia, Francia, China, Bélgica, y Corea del Sur.












Capacidad instalada para producir energía hidroeléctrica.




En esta imagen podemos observar como podemos producir energía hidroeléctrica, en una gran parte de Europa.













Capacidad instalada para producir energía eólica.         


Y por último, como podéis observar se puede producir energía eólica en casi toda Europa y en una pequeña parte de Asia.















Y para concluir esta entrada, os voy a mostrar como en entradas anteriores, la leyenda, es decir en lo que me he basado para realizar los mapas.


Principales consumidores del mundo.

En esta imagen os voy a mostrar los principales consumidores del petróleo, los he señalado en negro ya que he escogido la imagen más llamativa y que mejor lo representaba.
El petróleo es consumido en una gran parte de Europa que es lo que más destaca y una pequeña parte de África.


A continuación os mostraré a los países que más consumen carbón.
El carbón es consumido en Europa basicamente.

Para finalizar, los países que consumen gas.
El gas es consumido en todos los continentes pero es consumido más en Europa.


Y por último para que lo podáis comprender mejor, y en los datos que me he basado para realizarlo os dejo una leyenda.

Zonas productoras de energías renovables en el mundo.

En esta imágen os quiero mostrar los productores de madera, en donde se encuentran y el precio que le ponen, en cada región cuesta más barato o más caro dependiendo de la escasez y la mano de obra.















Energía eólica







Energía geotérmica



Energía hidroeléctrica





















Energía solar






















Aquó os dejo las leyendas que he utilizado para realizar los mapas.










La última gráfica no la he realizado porque solo había que realizarlo de la producción no de la oferta.
He hecho cada cosa en un mapa diferente porque yo lo comprendía mucho mejor , y era menos lioso, lo he representado con los objetos que mejor los representaban.



Las energías renovables son aquellas que se pueden volver a producir de manera natural,



La energía hidroeléctrica se obtiene a través de turbinas, el agua circula por un tuvo en el cual hay colocados turbinas, y cuando corre el agua la turbina gira y produce energía.











                                                                                                                                                                    La energía eólica consiste en colocar unos molinos de viento que al moverse las vértices con el aire obtiene energía y la pueden emplear en otro modo.










La energía solar trata de obtener los rayos de sol a traves de placas solares, y utilizar la energía obtenida en otras energías como por ejemplo la luz.










La energía geotérmica consiste en obtener el calor que se encuentra en el interior de la Tierra y poder transformarla en otro tipo de energía.










lunes, 22 de febrero de 2016

Principales zonas productoras de minerales en el mundo.

Las principales zonas productoras de minerales en el mundo, se encuentran en América del Norte: Estados Unidos, Canadá, Cuba, Haití...
América del Sur: Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y Chile.
Y en una gran parte de Asia y Australia. 

Zonas cerealícolas y las masas boscosas del mundo.

En esta imágen os quiero mostrar las principales zonas en las que se produce el cereal, lo he mostrado con el símbolo del trigo, es abundante en E.E.U.U, y en una pequeña parte de Europa.

A continuación os voy a mostrar un mapa en el cual he señalado las principales masas forestales del mundo, las he marcado con diferentes tipos de árboles debido a que hay una gran variedad.



Mester de Clerecía y Juglaría.

COMPARA Y CONTRASTA





¿EN QUÉ SE PARECEN?
Ambos son mesteres pero no tratan de lo mismo.
Se producen entre los siglos XII y XIII
Ambos tienen poetas, intenciones, métrica, lenguaje,temas.. diferentes pero ambos lo tienen.
Ambos cuentan historias aunque no tengan las mismas intenciones.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

CON RESPECTO A...
Anónimos
Poetas
Origen culto y son conocidos
Oral
Transmisión
Escrita
Ensalzar la figura
de un héroe
Intención
Intención didáctica y moralizadora: transmi­tir valores cristianos.
Historias hechas en versos
Métrica
Cuaderna vía:
formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.
Castellano
Lenguaje
Latinismos y cultismo, influencia del lenguaje juglaresco.(Castellano)
Épicos
(Ensalzan la figura de un héroe)
Temas
Asuntos religiosos
Novelescos
Historia antigua
Historia nacional
XII
Cronología
XIII
Península Ibérica
Lugar de aparición

Aparte de contar historias balaban, cantaban.. para entretener al público.
Otras ambiciones





PATRONES DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
Semejanzas más comunes que ambas cuentan historias
Diferencia más amena de ver, el mester de clerecía sus autores son conocidos y en el mester de juglaría son anónimos pero se intuye quién los escribe.
Semejanza la cronología es muy cercana, y ninguno esta hecho para recitarse en un teatro.


CONCLUSION
Transcurren en un periodo de tiempocontinuo, y son totalmente lo contrario el uno, del otro.

Esquema de la Literatura Media.


viernes, 19 de febrero de 2016

Diario de Cultura Clásica.

15 de Diciembre
Hoy en clase hemos estado viendo unos vídeos de un humorista que hablaba sobre Caos.

17 de Diciembre
Hemos continuado viendo el vídeo que comenzamos el día anterior.

21 de Diciembre
Hoy día hemos continuado con la explicación sobre la teogonía. La explicación de hoy la hemos puesto de manera de árbol genealógico, poniendo los hijos de cada uno. También Isabel, nos mostró un cuadro de Cronos comiendose a su propio hijo, vimos dos cuadros diferentes.

11 de Enero 
Comenzamos a dar las clases sobre la mitología griega realizando los esquemas y atendiendo a las explicaciones sobre los hijos de Caos.

14 de Enero
Hoy en clase de cultura clásica hemos realizado con ayuda de la profesora una ruta de evalución en la que cada uno hemos aportado los datos que tiene que tener cada presentación para sacar un 10, la nota puede ser desde un 0 hasta 10.

18 de Enero
Hoy hemos comenzado a dar ideas sobre como ibamos a hacer el esquema en el prezi, hemos buscado imágenes de arboles genealógicos para obtener una ídea y que no nos quedase cutre.

21 de Enero
Continuamos haciendo el esquema pero en un papel, para después que sea más fácil pasarlo al ordenador ordenadamente, hoy día también nos hemos repartido el trabajo una vez que hemos acabado el esquema a mano, nos lo hemos repartido, mi parte es buscar y colocar las imágenes en el prezi.

26 de Enero
En el día de hoy hemos comenzado a realizar el prezi, y he buscado fotos sobre todos los dioses, y las he uardado en el gmail, y alguna he puesto en el prezi.

28 de Enero
Hemos continuado la búsqueda de imágenes y seguimos haciendo la presentación, hemos puesto una ruta pero no nos convence mucho dejarla ya que son muchos nombres y muchas fotos.

2 de Febrero
Hoy hemos estado terminando el trabajo sobre la teogonía y hemos empezado a repartirnos la parte que va a hablar cada uno.

4 de Febrero
Hoy día hemos decidido quitar la ruta ya que era demasiado lioso, y hemos decidido manejarlo nosotras para poder moverlo de la manera que queremos.

9 de Febrero
Nos ha dejado la profesora otro día más para poder hacerla mejor el siguiente día.

11 de Febrero
Hoy hemos comenzado las exposiciones,hemos atendido a las presentaciones de otros grupos y les hemos evaluado y les hemos dado FeedBack.

16 de Febrero
Hemos atendido a las presentaciones de otros grupos, les hemos evaluado y les hemos dado FeedBack

18 de Febrero
Hoy mi grupo expusimos, nos salió mejor de lo que esperabamos ya que habían faltado , asique estamos orgullosas.

23 de Febrero 
En el día de hoy hemos realizado un examen sobre los dioses, en el cual tenías que poner su nombre en griego, romano, de que era Dios y por último los atributos que tenían.

martes, 16 de febrero de 2016

Cómo hacer una presentación

Hola, buenas tardes hoy os voy a enseñar lo que he aprendido en clase de como hacer una presentación, muchas veces nos preguntamos cuanto tiempo debemos tardar, si hay el suficiente texto o no, qué imágenes son las adecuadas. A continuación os voy a comentar los pasos que voy a seguir para realizar mi presentación con la técnica del PECHA-KUCHA. Normalmente utilizamos prezi para realizarlas.

El PECHA-KUCHA es una palabra de origen japonés la cual significa que hay que poner en cada diapositiva una palabra, y cada diapositiva no debe durar más de treinta segundos.

Lo primero que hay que realizar para comenzar nuestra presentación es saber que tres ideas principales vamos a mostrar en ella, seguidamente las ordenamos según el orden en el que vayamos a hablar de ella.

En segundo lugar saber a que personas va dirigida nuestra presentación para saber que vocabulario vamos a emplear en ello, no es lo mismo hacer una presentación para unos niños de tres años que para unas personas adultas, supongo que las imágenes serían diferentes al igual que el vocabulario.

Continuamente si va a ser de las primeras presentaciones que hagamos la vamos a contar como si fuese un cuento en el cual tenemos que tener (introducción, nudo y desenlace)

Acto seguido antes de comenzar a poner las cosas en el ordenador y en la presentación vamos a llevar a cabo un storyboard, un storyboard se realiza con posit haciendo dibujos a mano alzada de los pasos que vamos a realizar en la presentación y se coloca en el orden que quieras




Seguidamente tenemos que tener en cuenta el tiempo 20 imágenes x 20´.
Como podéis observar, en los pasos que he mostrado no he cogido aún el ordenador, que siempre solemos coger lo primero.

En sexto lugar ya si cogemos el ordenador y hacemos el diseño, para hacer una presentación lo peor es hacerlo con la base de una plantilla ya que no da lugar a que pongas todo lo que has pensado.
Para el fondo si utilizas un color claro, debes escribir con letras claritas para que se lea correctamente, y al contrario si es un fondo claro escribir con un fondo oscuro.






Primer consejo sobre los colores es que nunca pongáis un color amarillo ya que es el que más dificil de leer.
Segundo consejo nunca escribas demasiado ya que lo van a leer, y si tu lees lo mismo, pues va a ser leer o escuchar dos veces lo mismo y no se van a acordar de lo que has dicho ya que va a ser demasiada información,y utilizar colores llamativos.

Tercer consejo en vez de poner viñetas es mejor enumerarlo ya que queda mejor dicho de esta manera.

  • Leer
  • Escuchar
  • Aprender
Así se hace muy pesado, de la otra manera queda mejor dicho y resalta más.

  1. Leer
  2. Escuchar
  3. Aprender
Las imágenes que queramos insertar de fondos deben ser de tamaño 640x480, una página buena de fotos sin copyright, aquí os dejo el link.
Estas deben mostrar lo que queremos transmitir.

Aquí les dejo una presentación que he realizado.




sábado, 6 de febrero de 2016

Sectores económicos

Hola, buenos días hoy os voy a hacer un resumen de lo que habitualmente estamos dando en clase de sociales, tratamos los sectores económicos, a continuación pueden ver los resumenes que les he dejado:


El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. 
Los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. 
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca. 
Los procesos industriales que se limitan a preparar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si el producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria agroalimentaria está tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar del sector primario.
Los principales problemas que presenta el sector agrario de la UE son:  

  1. El despoblamiento de las áreas rurales
  2. La falta de rentabilidad económica de la producción a causa del exceso de productos que obligan a vender los productos a precios bajos para competir con otros países.  
  3. La pervivencia de explotaciones de pequeño tamaño en la zona sur y este de Europa que limita el rendimiento de las explotaciones.
  4. El deterioro del medio ambiente por la sobreexplotación, la producción intensiva, el empleo de productos químicos, etc…
El sector secundario está compuesto por dos actividades básicas: la construcción y la industria. La construcción es una actividad económica dedicada a crear edificios e infraestructuras (carretera, puentes, aeropuertos ...) 
La industria es el principal componente del sector secundario. Transforma las materias primas en productos manufacturados, bien para ser consumido directamente, bien para ser utilizados a su vez, como materia primas en otras industrias.
Problemas y política industrial: Europa, desde la Revolución industrial, ha sido un centro industrial destacado, aunque en la actualidad padece serios problemas:

  1. La escasez de fuentes de energía.
  2. La pervivencia de pequeñas y medianas empresas incapaces de competir en un mercado globalizado. El 99% de las industrias europeas son pequeñas o medianas.
  3. El mantenimiento de áreas industriales tradicionales en crisis.
  4. La deslocalización industrial ya que algunas industrias han trasladado su sede a otros países con menores costes salariales Geografía de Europa.

Para hacer frente a los problemas del sector secundario la Unión Europea ha establecido acuerdos y desarrollado una legislación que busca:
  1. Mejorar la eficiencia energética mediante innovaciones tecnológicas que permitan producir más con menor consumo de energía.
  2. Potenciar la competitividad de las empresas y la creación de empleo, especialmente de las pymes para lo que se han creado el Programa Marco.
  3. Incentivar la consolidación de industrias de alta tecnología o de sectores de importancia estratégica como la aeroespacial y la biotecnología.
  4. Potenciar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) dentro de las empresas.
  5. Garantizar el funcionamiento del mercado interior para que la demanda sostenga el crecimiento industrial.
  6. Garantizar un desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.


El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca.

El comercio intracomunitario se basa en la existencia del mercado único que permite la libre circulación de mercancías, capitales y servicios. Esta situación ha fomentado la competencia estimulando la calidad y el abaratamiento de los bienes y los servicios. El comercio intracomunitario representa más del 67% de los intercambios comerciales de la UE. El comercio internacional o extracomunitario ha crecido enormemente llegando a representar una quinta parte de las importaciones y exportaciones mundiales. La UE ocupa el primer puesto mundial por valor de su comercio, es el principal exportador del mundo y el segundo mayor importador. Principales socios comerciales son Estados Unidos y China aunque mantiene relaciones comerciales con multitud de países. La política comercial exterior de la UE incluye un arancel (tasa) común para los productos importados a terceros países.Pero, además, la UE mantiene relaciones comerciales con países menos desarrollados con unos impuestos reducidos. Como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la UE quiere que se realice con las menores prohibiciones posibles.