jueves, 16 de junio de 2016

Balance del curso.

Buenas tardes en esta última entrada de tecnología os voy a contar mi paso del curso en tecnología lo que tenía en mente desde un principio y como he ido mejorando hasta el final de curso.

Tenía como meta aprender a programar mejor y mejorar mis diseños con FreeCAD respecto a que yo he repetido algunas cosas las realicé el año pasado, es decir, que lo que he intentado hacer ha sido mejorarlo.

También quería aprender robótica, pero en lugar de aprender róbotica he aprendido a trabajar en una miniempresa, por lo cual, he aprendido nuevos valores, como la comprensión, es el que más destacaría ya que hemos sido cinco personas, con pensamientos y carácter diferentes, por lo cual nos teníamos que adaptar unos a otros, saber como llevarnos, el poder ayudar en todo, si un miembro necesitaba ayuda, apoyarle moralmente, y TODOS teníamos que apoyarnos moralmente unos a otros, sino la empresa no hubiese salido adelante. También hemos tenido que tener paciencia, ya que todo llevaba su tiempo y preferíamos hacerlo lento y correctamente, en vez de rápido y mal. Y esto ha dado lugar a que nos saliese el proyecto mejor de lo que esperábamos.
He aprendido más diseño en 3D, también he aprendido a trabajar en equipo que era lo que más miedo me daba ya que soy una persona que quiere que todo salga bien, pensé en lo que salía mal, pero me ha gustado el resultado obtenido.

He cumplido todas las expectativas que tenía en mente, me he quedado con las ganas de aprender robótica ya que es algo que me gusta y me llama mucho la atención.

El proyecto que más me ha gustado ha sido el de la empresa ya que es dónde mas cosas y valores he aprendido, si lo tuviese que volver a hacer, lo haría igual solo que más relajada.
También me ha gustado la parte de la impresión 3D ya que es una cosa muy moderna y suele llamar mucho la atención, y es fácil de comprender.
Y por último el trabajar con arduino, es algo que me encanta, el programar y montar, el corregir los errores e investigar por qué no funciona y buscar una solución en grupo.

Todo esto lo puedo aplicar en un futuro si decido montar una empresa o trabajar en un colegio, ya que en el futuro habrá más cosas tecnológicas. La parte de arduino si algún día quiero estudiar programación. Y por último la parte de robótica podría incrustarla en un robot que tenga en casa ya que todo el mundo va consiguiendo uno con el paso del tiempo.

De volver a repetir todo lo realizado, cambiaría la parte del FreeCAD ya que es la que más aburrida me ha parecido y más me ha costado, en cambio, estoy orgullosa de saber que lo he sacado adelante, con alguna dificultad pero he podido sacarlo, con esto quiero decir, que si todos nos lo proponemos todos los podemos realizar.

Y por último destacar el proyecto de fundación create porque nos hemos esforzado mucho para poder ir, y estamos trabajando en ello, iremos mañana día 17 de Junio del 2016.


Trabajo de Cultura Clásica

Buenos días en esta entrada os voy a explicar lo que he aprendido en el trabajo que he realizado sobre la vida cotidiana y los juegos olímpicos en Grecia.

Familia: Era la unidad básica de la sociedad, formadas por padre, madre, hijos, y a veces también abuelos, tíos y primos. Era más frecuente encontrar varias generaciones de la misma familia habitando en la misma casa,era un valor cultural de suma importancia, al que llamaban oikos. No sólo incluía a las personas de la familia que vivían en la misma casa, sino también la casa en sí y sus bienes.
Educación: Desde mi punto de vista la sociedad era muy machista, diferencia entre la educación de los niños y la de las niñas en la Antigua Grecia. Los niños estaban a cargo de sus madres hasta los 7 años y a esa edad eran escolarizados. En las escuelas, la enseñanza primaria comenzaba por enseñarles a leer y escribir para a continuación impartirles otras disciplinas como aritmética, música y gimnasia, incluía deportes, algo que en la Antigua Grecia tuvo mucha importancia. Según las circunstancias, algunos niños se escolarizaban en casa con profesores particulares, pero lo habitual era que fuesen a la escuela. Y escribían con un punzón en tablillas barnizadas. Los varones además tenían obligación de hacer dos años de servicio militar en torno a los 18 años. Algunos seguían una carrera militar.
Mujeres: Las niñas por el contrario no iban a la escuela, ni tampoco recibían enseñanzas de profesores particulares. Pero sus madres y abuelas les transmitían sus propios conocimientos, como lectura, escritura, cálculo y música. También les enseñaban a realizar tareas dirigidas al cuidado de la familia y del hogar, como cocinar, bordar o tejer. Las mujeres de la clase alta realizaban cierta vida social, pero las demás apenas salían de su casa si no era para asistir a actos religiosos, celebraciones oficiales o procesiones.
Hogar: Llamaban poco la atención, porque su mayor parte de tiempo lo pasaban ocupados en sus negocios, ejercicios físicos, política y ceremonias.
Las casas ordinarias se componían de un piso bajo dividido en dos piezas muy pequeñas, y de un piso alto. La parte inferior las paredes eran de madera, de ladrillos. Los ladrones perforaraban el muro.
Comida: Está fundamentado en la «trilogía mediterránea»: trigo, aceite de oliva y vino.
Desayuno: Akratismos
Comida: Ariston
Cena: Deipnon
Vestimenta:
Symposia: Banquete o fiesta que realizaban en honor a alguien o algo, estaban invitados los miembros que formaban la familia.
Pervivencia:Los Griegos comenzaron a asentarse en la península ibérica a partir del siglo VIII a. C. Su intención no era conquistar el territorio sino establecer colonias comerciales en las costas del Mediterráneo. Introdujeron en la península el torno alfarero y cultivos como la vid y el olivo.
Trabajo: Tipos de trabajo: Campo (ganadería y agricultura), pesca, artesanía y comercio.

Ocio: La música y el teatro serán dos de las actividades favoritas para disfrutar del ocio. Los actores iban cubiertos con máscaras y trajes concretos para que el espectador pudiera identificar claramente a quién representaban.

Aquí os dejo el link de la presentación que he realizado:

lunes, 13 de junio de 2016

Circuitos eléctricos.

A continuación en esta entrada os voy a explicar lo que he aprendido en clase de ámbito científico, en esta página web.

He aprendido a montar un circuito en paralelo y en serie, a introducir zumbadores e interruptores en dicho circuito.

Cuando montamos un circuito en paralelo, tienen que estar de tal manera que estén alineados unos con otros.
En el caso de que haya dos bombillas o más lo primero que hay que hacer es conectarlas entre sí, y luego añadir los complementos, si se diese el caso de que una se estropea, la otra seguiría funcionando ya que al conectarlas así, son independientes, por eso cuando hay que hacer circuitos en zonas de riesgo como puede ser un quirófano, se utilizan este tipo de circuitos.

El otro tipo de circuito, es el circuito en serie, que es lo contrario al circuito en paralelo, ya que estas no son independientes, y si una no funciona la otra tampoco, y los objetos estan colocados seguidamente, entonces, lo que le suceda a uno le afecta a los demás.

Aquí os dejo los ejercicios que nos proponía la página web: