martes, 31 de mayo de 2016

Diarios de aprendizaje de la 4º evaluación.

31-Mayo-2016
Hoy en clase he tenido que volver a realizar el trabajo que ya hice porque está incompleto y tengo que seguir un esquema que hay en el sites, en las continuas clases de cultura lo completaré y haré una cartulina final.

2-Junio-2016
Hoy hemos acabado las presentaciones para poder comenzar a exponer el martes.
También hemos retocado el guión que tenemos que seguir en la presentación.

7-Junio-2016
Hoy hemos comenzado las exposiciones, y hemos valorado su presentación a mí, en mi opinión he aprendido muchas cosas que antes no sabía, y me ha gustado como lo han hecho.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Resumén de la 3º evaluación.

Buenos días, en esta entrada os voy a hacer un resumen de lo que he realizado en la tercera evaluación. Pinchando sobre el índice podréis acceder a las entradas.
1. Logotipo de la empresa.
2. Aprendiendo a programar con Arduino.
3. Led RGB.
4. Encender un led con un pulsador.
5. Zumbador.
6. La empresa.

1. Logotipo de la empresa:
En esta entrada os expliqué como decidimos hacer el logotipo de la empresa, os haré un breve resumen.
Decidimos hacer una gota de agua como logotipo ya que íbamos a crear objetos relacionados con el agua. Le dimos color para que no estuviese poco colorido y nos quedó este resultado.

2. Aprendiendo a programar con arduino:
En esta entrada os mostré el inventario qué hicimos del kit de arduino, con los objetos que teníamos y una imagen de cada uno.
También os mostré el primer ejercicio que hicimos con Arduino, que era encender un LED. Cambiando la velocidad a la que parpadeaba el LED.


3. LED RGB:
Lo que realizamos en el tercer ejercicio como bien indicaba el libro de Arduino trabajamos con un LED RGB, que es un led que tiene diferentes colores Rojo, Azul, Blaco y Verde.
Y tuvimos que cambiar la velocidad de los colores y mezclar los colores para obtener nuevos colores que el LED no nos daba.


4. Encender un LED con un pulsador:
Para continuar esta entrada os explicaré lo realizado, hemos mezclado varios ejercicios en los cuales al mezclar los ejercicios podemos obtener un resultado excelente.



5. Zumbador
Para finalizar los ejercicios de arduino hicimos una practica, que ha sido la que más me ha gustado ya que hemos creado música, y hemos creado melodías, además esta práctica la estamos haciendo junto a la asignatura de música, por lo cual, hemos puesto la canción de mario bross.


6. La empresa:
En esta tercer evaluación también hemos creado nuestras redes sociales, y nuestra página web en wix.
Pincha aquí y te llevará a la página.
Aquí os muestro una imágen de la página principal:
También podéis seguirnos en nuestras redes sociales, entrando en la página y pinchando sobre el botón contáctenos.
                                                                   @RisckyFoscky
En la tercera evaluación también hemos trabajado con mentores que nos han ayudado a mejorar nuestro producto, también hemos creado nuevos diseños.
También hemos trabajado sobre el lienzo, y el laboratorio, hasta definir que producto era el que de verdad nos iba a gustar más a nosotros y a nuestros compradores.
La mayoría hemos atendido primero a las explicaciones del profesor, nos dio algunos consejos y de ahí realizamos las prácticas y el laboratorio.
También hemos expuesto nuestro producto a nuestros compañeros y nos dieron su opinión, entonces de ahí supimos lo que verdaderamente les iba a gustar.También podéis seguirnos en nuestras redes sociales, entrando en la página y pinchando sobre el botón contáctenos.
He aprendido a trabajar en grupo ya que en una empresa tienen que poner todos de su parte, si no, no saldrá bien el trabajo. Lo que más me ha gustado ha sido crear la página web de nuestro producto ya que sin ella no nos podemos dar a conocer.
Repetiría alguna práctica del arduino que no salió del todo bien pero me ha gustado trabajar así con mi grupo nos hemos apoyados unos a otros.
Aquí os muestro nuestro primer producto.

martes, 17 de mayo de 2016

Zumbador

En esta entrada os voy a mostrar a como hacer música con arduino.
Para realizarlo tenemos que tenere los siguientes materiales:
Un cable USB del tipo A-B, una placa arduino UNO, una placa de conexiones de 400 contactos, un zumbador piezo eléctrico, una resistencia de 100 Ohm (marrón, negro, marrón) y por último dos cables de prototipado M-M.
Aquí os dejo una imágen de como sería el montaje.


Para programarlo utilizamos el siguiente código:
//Empezando con Arduino UNO 
//Actividad 8: Generando música
//
// Reproduce una melodía almacenada en dos
// arrays, uno de frecuencias (notas musicales) y
// otro de duración de cada nota.
// Asociamos ZUMBADOR al pin digital donde lo tenemos conectado
#define ZUMBADOR 8
// Frecuencias de las notas musicales usadas

#define NOTA_E6 1319
#define NOTA_G6 1568
#define NOTA_A6 1760
#define NOTA_AS6 1865
#define NOTA_B6 1976
#define NOTA_C7 2093
#define NOTA_D7 2349 
#define NOTA_E7 2637
#define NOTA_F7 2794
#define NOTA_G7 3136
#define NOTA_A7 3520

//Melodía principal de Mario Bross
int melodia [ ]= {

NOTA_E7, NOTA_E7, 0, NOTA_E7, 0, NOTA_C7, NOTA_E7, 0, NOTA_G7, 0, 0, 0, NOTA_G6, 0, 0, 0,

NOTA_C7, 0, 0, NOTA_G6, 0, 0, NOTA_E6, 0, 0, NOTA_A6, 0, NOTA_AS6, NOTA_A6,0,

NOTA_C7, 0, 0, NOTA_G6, 0, 0, NOTA_E6, 0, 0, NOTA_A6, 0, NOTA_B6, 0, NOTA_AS6, NOTA_A6, 0,

NOTA_G6, NOTA_E7, NOTA_G7, NOTA_A7, 0, NOTA_F7, NOTA_G7, 0, NOTA_E7, 0, NOTA_C7, NOTA_D7, NOTA_B6, 0, 0

};

//Duración de cada nota de la melodía

int tiempo[ ] = {
  
12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 
12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 

12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 
12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 

9, 9, 9, 12, 12 , 12, 12 , 
12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 

12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 
12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 12, 12 , 

9, 9, 9, 12, 12, 12, 12,
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12
};

// Declaración de variables

int nota;
int duracion_nota;
int pausa_entre_notas;

void setup()
{
//Configuramos el pin digital donde esté el zumador
pinMode( ZUMBADOR, OUTPUT) ;
}
void loop()
{
//Bucle que recorre la melodía
for (nota= 0;nota < 78; nota++)

{

//Calculamos la duración de la nota en ms
duracion_nota = 1000 / tiempo[nota];
//Emitimos el sonido correspondiente a la nota
tone(ZUMBADOR, melodia[nota], duracion_nota);
//Espera entre notas
pausa_entre_notas = duracion_nota * 1.60;
delay(pausa_entre_notas);
  }
}

Aquí os dejo los vídeos correspondientes.




He realizado la práctica ocho de arduino, con ayuda del libro y los kits.
A mí me ha servido para saber como formar melodía, sirve por ejemplo para añadirle a un juguete tu melodía ya que la puedes crear tú. También para ponerle sonido a los semaforos ya que cuando parpadea hace sonidos, yo creo que se podría incrustar este sonído en ello.
Lo he hecho con ayuda de mi compañera, con ayuda del libro y con ayuda del profesor.
He aprendido lo que es un zumbador, a como se coloca en la placa, también he aprendido a crear una partitura.
Lo que más nos ha costado realizar ha sido hacerlo con el pulsador ya que no nos ha dado resultado por eso no hemos puesto el vídeo ya que no funcionaba, pero en sí lo que más costaba hacer era la programación ya que tenías que mezclar varias actividades para lograr el resultado que queríamos.
No salió como esperaba la última parte, yo pensé que saldría pero no se logró el resultado esperado y nos rendimos ya que tenía mucha dificltad.
de volver a hacerlo volvería a intentar el último ejercicio de la práctica.
Lo que destacaría del proceso sería lo siguiente:
Cuando añadimos el led ya que se encendía al ritmo de la música.















lunes, 16 de mayo de 2016

Alzheimer

Buenas noches, en esta nueva entrada del blog, os voy a hablar sobre el alzheimer, os responderé a las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias existen entre el Alzheimer y las demencias?
¿Qué cuidados deben darse a una persona con esta dolencia?
¿Cómo se debe actuar cuando el paciente presenta pérdidas de memoria?
¿Qué características debe tener una persona que se encargue del cuidado de un enfermo de Alzheimer?


1) El alzheimer es una enfermedad mental progresiva que hace que las células nerviosas del cerebro se degeneren.
La demencia no es considerada como enfermedad sino como una deteriorización de las capacidades mentales de una persona.

2Debe ejercitar la mente dicha persona, como haciendo juegos de memoria, realizando una y otra vez las actividades que hace diariamente para que no se le olviden, y así sucesivamente. La persona que cuide de ellos tiene que estar pendiente de ellos, recordarle las cosas, tener paciencia, y sobre todo ayudarle en todo lo que pueda, eso sí ellos también tiene que hacer sus cosas para que no se le olviden. La persona que le cuide, tiene que hacerle recordar las cosas.

3) Tiene que mostrarle fotos de su pasado, tiene que recordarle los nombres de su familia y gente conocida, ya que así es más fácil que se acuerde, no tiene que ser duro con esa persona y tiene que comprenderle.

4) Tiene que tener: paciencia, tranquilidad, comprensión, tiene que ayudarle, tiene que saber como tratarle, tiene que enseñarle, no tiene que regañarle, tiene que apoyarle, y lo más importante, tiene que darle amor.


viernes, 13 de mayo de 2016

Musica en el Renacimiento

En esta etapa de la historia de la música hemos tratado el renacimiento, para hacer esta etapa hemos realizado un póster con la herramienta piktochat. En la cual he explicado las fases. Aquí os dejo el póster para que veáis el resultado final.


Por otra parte he decidido poner una canción que es la siguiente.

Aquí os dejo mi opinión sobre la canción:
La música no está mal, ya que los instrumentos han mejorado y se nota una gran mayoría de la cual me ha gustado más por el ritmo, es más ligero. Y me gusta más, estas canciones nunca las pondría con mis canciones favoritas porque no tienen letra, pero lo importante son los instrumentos, en mi opinión parece que han mejorado muchísimo.
De las etapas que hemos tratado la primera fue mi favorita por el ritmo.
He escogido una misa ya que en el renacimiento la misa era una de las cosas más importantes.

jueves, 12 de mayo de 2016

Música en la Edad Media

Buenas tardes en esta nueva entrada os voy a enseñar lo que he aprendido en clase sobre la música en la Edad Media.
He hecho una presentación con la aplicación emaze, y he realizado algún esquema con examtime y lo he insertado en la presentación, aquí podéis verla.

Powered by emaze
El vídeo que he escogido para explicar ha sido:

En mi opinión no me ha gustado, me gustó más la de la entrada anterior, la veo con menos ritmo y de otras canciones de la Edad Media, esta tenía menos ritmo por eso no me ha gustado tanto ya que a mi me gusta mucho las canciones que tienen bastante ritmo.
Los instrumentos empleados en esta obra suenan diferente a como parecen.
Suena como más triste la canción y se hace muy pesada, por el echo de que es más lenta.


martes, 10 de mayo de 2016

Encender un LED con pulsador.

En esta práctica he tenido que mezclar esta practica con la uno, ya que eran similares.
Para esta práctica he utilizado los siguientes materiales: un cable USB del tipo A-B, una placa de conexiones de 400 contactos, un LED rojo de 5 mm, un pulsador, una resistencias de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón), cuatro cables de prototipo M - M, una resistencia de 10 K (naranja, naranja, marrón)



En esta práctica teníamos que realizar un circuito eléctrico con un LED y un pulsador. Nuestro proposito era que el LED estuviese parpadeando a una velocidad constante, pero cuando presionabamos el pulsador, este el LED parpadeaba a más velocidad que la normal,y los ejercicios propuestos era de cambiar la velocidad de este.

Aquí les dejo la programación por si deciden hacerlo:
#define LED 10

#define PULSADOR 7

void setup()

{

pinMode(LED, OUTPUT);

pinMode(PULSADOR, INPUT);

}

void loop()

{

if(digitalRead(PULSADOR) == true)

{

digitalWrite(LED, HIGH);

delay(1000);

digitalWrite(LED, LOW);

delay(1000);

}

else

{

dgitalWrite(LED, HIGH);

delay(1000);

digitalWrite (LED, LOW);

delay(1000);

}

}


Aquí les dejo el vídeos de el ejercicio propuesto:








He modificado como parpadea un led, es decir la velocidad del parpadeo.
Lo he realizado con la ayuda de el libro arduino, y con la ayuda del profesor cuando algo nos daba error el comprobaba y nos decía lo que teníamos mal.
He aprendido a utilizar un pulsador y a la vez encender un LED combinando los tiempos, y como programarlo para que cuando se pulse el pulsador el LED se encendiera y parpadease muy rápido.
Salió mejor de lo que esperaba ya que nos costó mucho y pensamos que no saldría.
Tuvimos problemas al hacerlo y nos salió al principio mal, lo volvimos a realizar y salió bien.
Cambiaría el ponerle más atención a la programación y así no equivocarme.
El momento en el cual nos salió la práctica, ya que es muy satisfactorio ver que el trabajo da sus         frutos.

lunes, 9 de mayo de 2016

Jon Snow

¿Quién fue el autor de este mapa? ¿Cuándo y dónde vivió?
John Snow fue el autor de este mapa, John Snow fue un médico inglés que se hizo famoso por aplicar anestesia a la reina y descubrió el virus de la cólera, dicho virus provoca diarrea, por lo cual puedes llegar a deshidratarte, y si llegas a un punto crítico puedes llegar a morir.
John Snow nació en New York (Nueva York) en el año 1813, pero vivió en Londres.
b) ¿A qué ciudad  pertenece el mapa? ¿Qué zona de dicha ciudad representa?
Londres es la ciudad en la que esta hecho el mapa, o pertenece a una pequeña parte de Londres,  la zona está situada en una calle llamada BROAD STREET, esto se localiza en el sureste de 
Londres.

c) ¿Qué representa la línea amarilla señalada en el mapa?
Es el límite de donde encontró muertos, cuya causa fuese el virus. 


d) Localiza en el mapa los pozos y fuentes de agua. ¿Cuál de ellas fue la causante de la epidemia?
Os voy a mostrar dos imágenes una actual con colores y otra la imágen real del mapa como podéis observar está en blanco y negro, pero son iguales, lo único que varía son los colores. De este mapa la conclusión que he sacado, ha sido la siguiente:















La fuente contaminada es la que se sitúa en el centro, en el lugar donde se encuentra el círculo rojo más amplio. Los puntos azules son las fuentes, y los puntos rojos las personas que murieron a causa del cólera.

e) Escribe un breve texto sobre cómo este mapa ayudó a controlar la epidemia de cólera.
 Este mapa ayudó a controlar la epidemia, supieron cuál fue la fuente con el virus, y así supongo que cerrarían la fuente, para que nadie pudiese beber y así frenar la epidemia, también ayuda a saber cuantas fuentes más podrían ser las siguientes infectadas.




viernes, 6 de mayo de 2016

Virus

1 Un virus va mutando, podríamos decir que mejora para no eliminarse. Se hacen inmunes a la
vacuna, por eso cuando nos ponemos una vacuna, nos inyectan una pequeña dosis del virus, para que nuestro cuerpo se inmunice a el, por eso la vacuna cambia cada año, porque el virus también muta.





2 Enfermedades                                                        Cura
   Anginas                                                             Antibiótico
   Sarampión                                                    La enfermedad sigue su curso.
   Varicela                                                        La enfermedad sigue su curso
   Toxina de una seta                                               Suero
   Veneno de una cobra                                          Vacuna
   Bronquitis                                                          Antibiótico


3 Porque si te tomas un antibiótico teniendo un virus, no hace efecto, ya que el antibiótico es solo para bacterias, y luego cuando vuelvas a tener la bacteria en el interior de tu cuerpo, no te va a hacer efecto porque tu cuerpo ya se ha acostumbrado a esa bacteria.


4 Porque cuando nos vacunamos fortalecemos nuestro sistema ya que nos inyectan una pequeña dosis del virus para crear anticuerpos, pero una vez que el virus muta hay que ponerse otra vacuna para prevenirse. Así, de este modo, nuestro cuerpo esta defendido y así el virus no atacará tanto a nuestro cuerpo.