miércoles, 15 de marzo de 2017

El flamenco.

Resumen del origen del flamenco.
El flamenco nace a mediados del siglo XVIII en Andalucía. Pero sus raíces se remontan a épocas más antiguas. Este arte tiene elementos musicales y de baile que ya existían en las diferentes culturas que aportaron a su nacimiento. Nace dentro de un ambiente multicultural:(Gitanos, árabes, judíos y cristianos) mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales andaluces.

Significado de voz laina y voz redonda.
Voz laina: voz fina,delgada de registro muy agudo y brillante.
Voz redonda:  voz dulce, armoniosa, sin bajos pero con agudos,  pastosa y viril. Tomás Pavón es un ejemplo de este tipo de voz.

Características del baile flamenco:
La bailaora o bailaor interpreta los sentimientos que expresa el cantaor o cantaora en el cante. Utilizan movimientos de brazos y muñecas, giros, zapateos, ritmos y contratiempos.El bailaor o bailaora se convierte en músico también.
La interpretación en el baile depende mucho del tipo de cante que se esté interpretando. Cada cante o palo flamenco tiene su propio sentimiento y ritmo. No sigue un patrón establecido de pasos y movimientos.
El bailaor o bailaora usa la estructura básica del baile flamenco de una manera tradicional o a su propia manera. Esta estructura permite que los tres elementos del arte flamenco esten siempre presentes.

La evolución de los instrumentos flamencos
Guitarra: instrumento principal para acompañar a los cantaores.

Antiguamente:
Cuerda frotada: Violines y antiguamente vihuelas y bandurrias.
Pequeña percusión: Panderetas, castañuelas o instrumentos caseros como por ejemplo canutos de caá, cacharros o cucharas.
Actualidad:
Cajón: es utilizado desde hace dos décadas, se utiliza para fusionarse con otros géneros.
Otros instrumentos: Clásicos, electrónico y electrófonos.

5.-  Los palos flamencos son diversos tipos de cantes que tiene el flamenco cómo género musical, esta cuenta con estilos diferentes dependiendo del lugar donde se canten.
Ejemplos:

  • Cantes camperos:Estilos de cante inspirados en las canciones de trabajo o de brega que se interpretaba mientras se araba o trillaba. Sin acompañamiento y sin un métrica
  • Modismos: Es en el siglo XIX cuando se forjan los cantes denominamos “modismos hispanoamericanos” o “cantes de ida y vuelta”. Son el resultado de la conjunción de sustratos melódicos y rítmicos de las músicas traídas de América adaptadas a la idiosincrasia y al espíritu flamenco, y son sobre todo dos zonas geográficas las que nutren este grupo musical..

Cantes de compás:

  • Fandangos:es una de las formas musicales folclóricas más extendidas por todo el territorio español, presenta una gran variedad temática

6.- Explica los diferentes esquemas que aparecen en la página virtual (rítmicos, melódicos…)
7.- La voz es característica con sus "quejios", los movimientos de las manos y de los pies y por último que hay caja y guitarra, los instrumentos principales.

domingo, 19 de febrero de 2017

Historia de la música española

Para comenzar esta primera entrada del blog de la segunda evaluación de música, os voy a contar la historia de la música española, aquí os dejo la imágen del mapa mental que he realizado con la ayuda del exam time.


A continuación os voy a insertar un eje cronológico en el cual os muestro las fechas de algunos compositores más importantes.





El pop:
La música pop es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento.
La música pop es un género musical que utiliza la instrumentación y tecnología para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso",tiene un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.




El ritmo y la letra es pegadiza, y el estribillo es simple, la letra significa lo mismo. Repiten palabras, y no abundan instrumentos.

Y para concluir esta entrada os voy a hacer un comentario de texto sobre HIJO DE LA LUNA.
Hijo de la Luna es una canción del grupo español de música Mecano, este grupo de música es de género  tecno-pop , la canción es compuesta por José María Cano, también es quién la produce. Fue publicada en el año 1986 y se estrena el 25 de julio de 1987.Pertenece al  álbum Entre el cielo y el suelo.
La canción trata sobre una historia de amor y engaño, se basa en supersticiones gitanas.